Saturday, August 15, 2009



Amy Goodman*

Escuche. Imaginemos la siguiente escena. Estados Unidos, 2009. Dieciocho mil personas murieron en un año, un promedio de casi 50 al día. ¿Quién los está eliminando? ¿Qué los está matando?

Para investigarlo, el presidente estadunidense Barack Obama podría verse tentado a llamar a Jack Bauer, el agente de inteligencia inescrupuloso de la exitosa serie de televisión 24, que siempre emplea la tortura y una serie de otras tácticas ilegales para ayudar al mandatario a combatir el terrorismo. Pero el terrorismo no es el culpable aquí.

Es la falta de asistencia médica adecuada. Entonces, quizá la solución del presidente no sea Jack Bauer, sino el actor que interpreta ese papel.

El protagonista de 24 es representado por Kiefer Sutherland, cuya familia tiene conexiones muy fuertes con la reforma del sistema de asistencia médica en Canadá. Sutherland es nieto del fallecido Tommy Douglas, el político canadiense pionero a quien se le atribuye la creación del moderno sistema de asistencia de salud canadiense. Cuando era joven, Tommy Douglas casi pierde una pierna. Su familia no podía pagar el tratamiento, pero un médico lo atendió en forma gratuita, con la condición de que sus estudiantes pudieran observar. De adulto, Douglas vio el impacto de la pobreza generalizada provocada por la gran depresión. Entrenado como pastor de la iglesia, tenía un estilo de oratoria popular.

Incursionó en la política, y formó parte del partido Federación Cooperativa del Commonwealth. Tras varios años en el Parlamento, lideró la decisiva victoria de su partido en la provincia de Saskatchewan, que llevó al poder al primer gobierno socialdemócrata de América del Norte.

Douglas se convirtió en gobernador de Saskatchewan y fue pionero en la implementación de políticas progresistas allí, como la expansión de los servicios públicos, la sindicalización y el seguro público de los automóviles. Pero la mayor batalla de Douglas, por la cual es más recordado, es la creación de un seguro de salud público universal, denominado Medicare, que fue aprobado en Saskatchewan en 1962 y garantizó asistencia médica para todos los habitantes. Los médicos de la provincia hicieron una huelga que duró 23 días y que contó con el apoyo de la Asociación de Médicos de Estados Unidos. A pesar de la oposición de la industria, el programa Medicare de Saskatchewan fue tan exitoso y popular que fue adoptado en todo Canadá.

Tommy Douglas dijo: La medida del valor de un gobierno no es solamente el producto nacional bruto, tampoco el equilibro de la balanza internacional de pagos, no está solamente en la cantidad de reservas de oro. Seguramente el valor de un gobierno está en lo que hace por su gente, la medida en que mejora su calidad de vida, mejora la asistencia de salud, les da mejores medidas de seguridad, mejores estándares de valores morales. Eso es lo que hace grande a una nación.

Mientras Tommy Douglas luchaba por el sistema de salud en Canadá, una batalla similar se libraba en Estados Unidos. Esa batalla tuvo como consecuencia la aprobación de los programas Medicare y Medicaid, que garantizaron cobertura médica a los ciudadanos de tercera edad y a los pobres, a través de un sistema de pagador único.

Rush Limbaugh, Glenn Beck de Fox News y grupos financiados por la industria de los seguros están alentando a la gente a que interrumpa las reuniones con miembros del Congreso en las sedes de los gobiernos locales. Algunos de los enfrentamientos se han tornado violentos, o al menos amenazadores. Fuera de un evento encabezado por el presidente Obama en Portsmouth, New Hampshire, un manifestante con una pistola atada a la pierna llamó la atención con un cartel que decía Es hora de regar el árbol de la libertad. La cita completa de Thomas Jefferson, que no fue incluida en el cartel, prosigue así “…con la sangre de los tiranos y de los patriotas”. Rush Limbaugh dice que 24 es uno de sus programas preferidos. Hasta visitó el set de filmación. Rush debería aprender del actor que representa a su héroe, Jack Bauer. Limbaugh y su séquito pueden descubrir que la verdad no es tan satisfactoria como la ficción.

En 2004, un encuesta realizada por la Canadian Broadcasting Corporation nombró a Tommy Douglas el canadiense más grande de todos los tiempos. En una manifestación en el año 2000 contra los esfuerzos por echar atrás el sistema de Medicare en la provincia de Alberta, Kiefer Sutherland defendió el sistema público de pagador único de Canadá.

Dijo: El sistema de asistencia médica privada no funciona. Estados Unidos está intentando cambiar su sistema. Es demasiado caro conseguir asistencia médica total en Estados Unidos. ¿Por qué razón vamos a emular su sistema aquí?, se preguntó Sutherland. Y continuó: Considero que es un tema humanitario. Éste es un tema sobre lo que está bien y lo que está mal, lo que es decente y lo que no. Quizá Jack Bauer pueda ser nuestra salvación.

*Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.

© 2009 Amy Goodman



SATIRICOSAS- Manú Dornbierer – 15-8-09
COSAS QUE NO SE DEBEN DECIR.
1.- ¿PARA QUE SIRVIÓ LA CUMBRE? ¿Y CUÁNTO COSTÓ?
Pomposamente llamada la Cumbre de líderes de América del Norte, la reunión en Guadalajara sirvió para lo mismo que todas las cumbres, para nada útil. Para que ejércitos d e guaruras de varias lenguas, se apoderen de una ciudad so pretexto de cuidar a personajes que se pavonean y no tienen la menor intención de servir más que a sus propios intereses A los mexicanos sin embargo nos sirvió para comprobar una vez más que Calderón no funciona. No está al nivel de la situación ni tiene el valor de explicarle a los líderes d e América del Norte que México no es su colonia. Ni al canadiense Harper se atrevió a decirle que sus compañías transnacionales están saqueando injustamente nuestras minas ni a Obama, que en la estela neoliberal al servicio de bandidos como Monsanto, hasta la tortilla de la boca quiere el imperio quitarle a México.
Lo que el espurio presidente dejó traslucir fue su deseo de que Obama le pusiera una estrellita en la frente por haber propiciado casi 12 mil muertes de supuestos narcos, ya que lo llama cariñosamente su Elliot Ness. Ese es el papel que quiere Calderón. Sólo escuche sus eternos spots. Es el único rol que desempeña desde que Bush le impuso en otra “cumbre” la Iniciativa Mérida en 2007. La narcoguerra de Calderón ha arruinado y desacreditado al país. Y sí le puso un poco de estrellita Obama, pero no le dará la lana que espera, una limosna como dijo alguien, porque a Felipe le chocan los derechos humanos, esos que los gringos quieren que los otros respeten. Calderón no desea que molesten a su ejército con esas tonterías. Es de opinión que sus soldados deben seguir haciendo con la población mexicana lo que les da la gana, como demostró claramente el secretario Gómez Mont en Costa Rica, también haciendo otro un ridículo planetario, frente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, reunida en apoyo de la familia de Redilla, aquel compositor de corridos contra el gobierno al que los soldados se llevaron y desaparecieron como a tantos en la guerra sucia en Guerrero.
¿Y cuánto costó la faramalla denigrante de Guadalajara? ¿Estamos para esos lujos? Eso es lo que habría que pedirle que investigue con precisión a la nueva Legislatura. Y quién resulte responsable que pague desde los movimientos de “seguridad” hasta el cuento chino del tal Dimas que quería matar a Calderón. ¡Hay tanta gente que quisiera matar a Calderón, casi tanta como la que quiere que se vaya, que Genaro García Luna no acabaría nunca!
.
2.- LA CORTE: BUENA PARA POCO Y MUY CARA
¿Para qué rayos sirve la Suprema Corte de Justicia de la Nación? Para servir a los desgobiernos, al de Calderón en especial y al ejército que lo sostiene en el poder.
La Corte acaba de rechazar la posibilidad de que los militares agresores y hasta asesinos sean juzgados por civiles y no por ellos mismos, en un tribunal castrense solapador. Reynalda Morales, sinaloense, a la que a 4 soldados la dejaron sin marido en 2008 porque “lo confundieron con un narco” promovió ante la cínica corte de injusticia de esta nación hecha pedazos, la posibilidad de que los soldados como todos los que cometen asesinatos, torturas, violaciones, etc. sean juzgados, como lo que son, delincuentes comunes.
Ya se sabe que para los militares matar es parte de su trabajo y que si quieren medallas, tienen que ir a matar gente a una guerra, a supuestos enemigos, pero NO SE VALE. Matar y maltratar en su país a los civiles más inermes como los campesinos indígenas, por ejemplo, como lo hacen, escudados tras el fuero de un uniforme que con cierta frecuencia deshonran los soldados de México.
Es muy elocuente el caso, relacionado con” la privación arbitraria de la vida” de cuatro civiles en Sinaloa durante 2008, defendido por el Frente Cívico Sinaloense, Fundar – Centro de Investigación y Análisis y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez:
“La decisión de la SCJN al cancelar la posibilidad de que las víctimas civiles de abusos militares acudan al amparo para evitar que los militares se juzguen a sí mismos cierra a las propias víctimas el acceso a un recurso efectivo y a la protección judicial pues les impide acceder a un tribunal independiente e imparcial. Esto sitúa al Estado mexicano en situación de responsabilidad internacional. La decisión tomada hoy por la SCJN contrasta notablemente con los recientes posicionamientos públicos de varios ministros y ministras sobre el nuevo papel que, como sujetos de derechos, tienen las víctimas y los ofendidos dentro del proceso penal.
Al evadir la revisión de fondo del caso la Suprema Corte da un respaldo inequívoco al actual funcionamiento del fuero militar, que no es otro que el de ser un factor de impunidad y encubrimiento. En el caso resuelto el día de hoy se acudió a la Corte no en función de consideraciones abstractas sino a partir de la constatación reiterada de que cuando las instituciones castrenses investigan actos de tortura, homicidio, violación sexual y desaparición forzada, cometidos por sus mismos elementos, éstas desembocan en la impunidad”.
Hoy, afirman juristas, la SCJN ha dejado a las víctimas sin ningún recurso disponible para evitar que los militares se juzguen a sí mismos. Reynalda Morales, y los demás agraviados en casos análogos, sólo podrán encontrar en la justicia internacional la tutela efectiva de los derechos de las víctimas. Por lo que se seguirá responsabilizando al Estado mexicano en instancias como la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
La SCJN evadió una vez más la obligación de constituirse como un órgano de garantía efectiva de los derechos humanos de quienes residimos en México. La impunidad que, contra lo señalado por Felipe Calderón, es en el México de hoy la norma y no la excepción, seguirá beneficiándose de un sistema de justicia carente de independencia e imparcialidad como lo es la jurisdicción castrense. La decisión tomada hoy desaprovecha una oportunidad histórica, la de poner controles civiles a las fuerzas armadas generalmente en la impunidad..
En cuanto a la manera aberrante como el presidente de la Corte pretendió desinteresar a sus colegas los ministros de la causa de los padres que perdieron a sus hijitos en la guardería ABC de Hermosillo, hay que preguntar si semejante inconsciencia, indiferencia y hasta crueldad en un funcionario altamente pagado por los mexicanos, está libre de toda responsabilidad que no sólo de crítica formal. El actual presidente de la Corte es Sergio Salvador Aguirre Anguiano, derechista, por los 4 costados, de la Universidad autónoma de Guadalajara, panista, nombrado ministro el 26 de enero de 1995 por el entonces presidente “priista” Ernesto Zedillo que canceló la anterior corte nombrada por Salinas y dejó semanas al país sin ella mientras creaba una a modo. ¿Está facultado el Congreso para llamarle la atención o acaso para retirarlo del jugosísimo puesto, ya que tampoco funciona?
3.- OTRA IMPOSICION DE FELIPE.
Finalmente, habría que preguntar a las autoridades electorales, presuntamente autónomas, que piensan de la elección priista del presidente del PAN, sin cochinero porque sin competencia alguna, vía un megadedazo calderónico en favor de César Nava, su secretario, un hombre 35 años, pero con una cola de cuando menos 10 años, cuando Marta Sahagún lo instaló abogado de Pemex para los negocios de sus amados retoños Bribiesca. No hay que cansarnos de repetir.
¿Hasta cuándo Felipe Calderón seguirá imponiendo a sus amigos en altos puestos que afectan a todo el país? César Nava debería estar bajo investigación por lo que hizo desde hace 10 años en Pemex. ¿O que también ya cerraron el escandaloso asunto Bribiesca? La imposición de Nava enojó a muchos panistas y la prensa está llena de chismes sobre el actual rechazo que Vicente Fox le manifestó el día de su elección, el de Santiago Creel, el de Diego Fernández de Cevalllos. Allá ellos, pero los que sí deberíamos protestar somos los millones de mexicanos a los que defraudó en Pemex. ¿A qué corte o tribunal libre y honrado hay que recurrir para que se investigue seriamente al flamante presidente de Accción Nacional, actualmente segundo partido más importante del país, en el poder, pero ya rechazado en las urnas de julio? Indudablemente César Nava estuvo o está involucrado con otra delincuencia organizada, la que se encuentra incrustada en el gobierno y disfruta de más que plena impunidad.

Informe del Inegi desmiente que lo peor de la crisis ya pasó

Carlos Fernández-Vega

Señal inequívoca de que lo peor ya pasó es el balance (oficial) que en materia de empleo y sobre el primer semestre de 2009 divulgó ayer el Inegi, del cual sobresalen los siguientes resultados: de junio de 2008 a igual mes del presente año el desempleo en el país se incrementó 48.44 por ciento, proporción equivalente a casi 772 mil mexicanos que se sumaron al ejército de reserva para totalizar 2.4 millones de personas en tan precaria situación; alrededor de 232 mil empleadores causaron baja, lo cual equivale a una caída de 10.7 por ciento; la tasa de subempleo llegó a 11.1 por ciento de la población ocupada, 61 por ciento más que 12 meses atrás; dos de cada tres mexicanos ocupados (64 por ciento) no tienen acceso a las instituciones de salud, y para redondear el escenario la tasa de ocupación en el sector informal de la economía llegó a 28.12 de la población ocupada (12.2 millones). Si a lo anterior se añade el triste panorama que se vislumbra para 2010, entonces queda claro que la célebre cuan repetitiva frase del inquilino de Los Pinos, citada al inicio de estas líneas, no es más que una rotunda tomadura de pelo.

Mientras el desafinado Calderón le hacía al mariachi en Montevideo, el Inegi divulgaba los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo al segundo trimestre de 2009, de la que se toma la siguiente información: en ese lapso la población ocupada sumó 43.3 millones mexicanos (27.1 millones hombres y 16.2 millones mujeres), monto inferior en 522 mil personas con relación al reconocido en el mismo trimestre de 2008, cuando se ubicó en 43.9 millones. Más de la mitad de la población ocupada (53.1 por ciento) se concentró en las ciudades más grandes del país (100 mil y más habitantes); en localidades rurales (menores de 2 mil 500 habitantes), 19.2 por ciento; en asentamientos de 15 mil y menos de 100 mil habitantes (urbano medio), 14.6 por ciento, y el resto de ocupados (13.1 por ciento) en localidades de 2 mil 500 a menos de 15 mil habitantes (urbano bajo).

Por sector de actividad, 5.6 millones de mexicanos (13 por ciento del total) se ocuparon en el sector primario; 10.4 millones (24.1 por ciento) en el secundario o industrial, y 27 millones (62.2 por ciento) en el terciario o de los servicios. El restante 0.7 por ciento no especificó su actividad económica. Los montos correspondientes que se presentaron en el periodo abril-junio de un año antes fueron de 5.8, 11.2 y 26.6 millones de personas, en el mismo orden.

Si se considera a la población ocupada en función de la posición que tiene dentro de su trabajo, el balance es que más de dos terceras partes del total (66.1 por ciento), esto es, 28.6 millones, son trabajadores subordinados y remunerados; 10 millones (23 por ciento) trabajan por su cuenta, sin emplear personal pagado; 2.8 millones (6.4 por ciento) son trabajadores que no reciben remuneración, y 1.9 millones (4.5 por ciento) son propietarios de los bienes de producción, con trabajadores a su cargo.

En el segundo trimestre de 2009 la población desocupada en el país se situó en 2.4 millones de personas y la tasa de desocupación equivalente fue de 5.2 por ciento, contra 3.5 por ciento en igual lapso de 2008. En las zonas más urbanizadas del país (100 mil y más habitantes) la tasa de desempleo abierto llegó a 6.4 por ciento, mientras en las de 15 mil a menos de 100 mil habitantes fue de 4.5; en las de 2 mil 500 a menos de 15 mil se ubicó en 4.2, y en las rurales de menos de 2 mil 500 habitantes se estableció en tres. Cifras desestacionalizadas indican que la tasa de desempleo a escala nacional se incrementó 0.70 puntos porcentuales en relación con la del trimestre inmediato anterior (5.56 contra 4.86).

Por otra parte, las entidades que durante el segundo trimestre de 2009 registraron las tasas de desocupación más altas fueron: Querétaro (8.1 por ciento de la PEA), Coahuila (7.8), Aguascalientes, Chihuahua y Nuevo León (7.2 cada una), estado de México (7.1), Distrito Federal (6.9), y Tamaulipas y Tlaxcala (6.4 en cada caso). Y con menor desempleo: Guerrero (1.6), Chiapas (1.9), Oaxaca (2.3), Veracruz (2.7), Yucatán (2.8), Campeche (3), Morelos (3.2), Nayarit (3.4) y San Luis Potosí (3.6).

Las rebanadas del pastel

Otra marca al tigre: “solicité un crédito-nómina a Santander y la ejecutiva me lo condicionó a la compra de un seguro de convalecencia. El contrato especifica que en los primeros tres meses, a partir de la compra del seguro, no debo presentar la enfermedad, en este caso el tumor. En marzo de 2006 empiezo con zumbidos en el oído, acudo a hospitales del sector salud y particulares. Me revisan los otorrinolaringólogos y sólo me recetan pastillas. Es hasta julio de 2006 cuando, a sugerencia de una especialista, el médico me pide los estudios de resonancia magnética, y allí aparece el bicho. Después de la operación los estudios de patología indican que es un tumor benigno. En convalecencia me enjaretaron un seguro. Lo reviso, y entonces veo que el tumor benigno sí entra en la cobertura del seguro. Intentar cobrar el seguro ha sido un peregrinar. En la Condusef la persona conciliadora, antes de que yo pudiera replicar lo dicho por el abogado de la aseguradora, cortó la reunión, me dio un documento que yo no entendía para que lo firmaba, y enojada me dice: ‘va a firmar, o qué, porque estamos perdiendo el tiempo’. Y pues no lo firmé. Mapfre-Tepeyac argumenta prexistencia, porque la sordera ya existía antes de la contratación del seguro, pero en las cláusulas se especifica que prexistencia es ‘cuando se ha diagnosticado la enfermedad, se ha hecho algún gasto en medicamentos, existen evidencias, etcétera’. Y en mi caso es hasta que me toman las placas que el médico se da cuenta que es tumor y después hasta que patología entrega el estudio del ‘bicho’ que es benigno” (Ángel Santos Garcia Z., asantos_00@hotmail.com)... Una más: “hace 15 años contraté un crédito hipotecario en Udis con Banamex. El importe original fue de 100 mil pesos y me dijeron que en 10 años, máximo, quedaría saldado. Empecé pagando más o menos mil 300 pesos mensuales, y ahora pago 3 mil 300, con el agravante de que ahora mi saldo es de casi 400 mil pesos, es decir, una deuda impagable (como la de nuestro país), y menos tratándose de una persona como yo, que he llegado a los 75 años de edad. Por más que he tratado de razonar con Banamex ha sido imposible que ‘se compadezcan’ (estoy soñando) y me propongan algo que me permita pagar una cantidad razonable antes de que pase a mejor vida, o sea, de que fallezca. Según mis cálculos, he pagado más de 3 veces la suerte principal; sin embargo, ahora debo casi cuatro veces más del préstamo inicial” (Gabriel Gardea Villegas, gabgar111@yahoo.com).


Corazón de tiempo

Gloria Muñoz Ramírez

Este fin de semana los zapatistas aparecieron en las pantallas de los cines comerciales en una película de ficción donde se representan a sí mismos. En el largometraje, dirigido por Alberto Cortés, las bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) protagonizan una historia de amor en la que actúan como gente de las comunidades, insurgentes y milicianos e, incluso, y no sin rubor, como soldados del Ejército Mexicano. Ellos y ellas lo hacen casi todo. Actúan y coproducen.

Alberto llegó hace siete años a la selva Lacandona, y desde su primera visita no dejó de asistir a las comunidades rebeldes. El proyecto Corazón de tiempo fue tomando forma poco a poco; tan despacio, que fue hasta cinco años después cuando pudo empezar a filmarse. Entre una cosa y otra, Alberto y Ana, con su pequeño en brazos, llegaban a La Realidad con un proyector y un montón de películas. Las de Chaplin, entre las preferidas de un público tojolabal que podía amanecerse frente a la pantalla. Antes que cualquier otra cosa, tenía que ganarse la confianza de los pueblos a los que pretendía filmar. Y lo consiguió.

En 2007 arriban a la selva Lacandona gigantescos tráileres con todo el equipo de filmación. Pero para llegar aquí, Alberto ya había vivido en carne propia las complejidades de la autonomía zapatista. No fue fácil y más de una vez se topó con ese mundo indígena que no sólo no se mueve con la lógica del cine, sino que, además, es autónomo y rebelde. Los zapatistas se producían solos. Ya sólo faltaba que se dirigieran, pero Alberto, con cuidado, y sobre todo con respeto, fue llevando a los zapatistas actores a sacar una vena artística que les es muy propia.

Preguntamos a doña Aurelia, la mujer anciana que con el nombre de Zoraida seduce al público durante toda la película, si le había gustado el resultado de su trabajo. Su respuesta fue tajante: no. ¿Por qué?: porque me veo muy viejita, pero todo lo demás está bien. Mientras Alicia, actriz infantil innata, sigue trepando a los árboles y nadando en la laguna. La vida no cambió para ellas ni para ellos con su participación en el filme. Esto sólo podía pasar en una comunidad organizada que cuidó hasta el más mínimo detalle su participación. Y, por supuesto, gracias a una producción respetuosa que no interfirió en sus vidas.

La mujer es el tema central de esta película que toca así el ombligo de la autonomía. En estas comunidades el cambio es lento e irreversible. Y en eso, ya ganaron. Un público no cercano a la rebeldía y dignidad zapatistas podrá acercarse a esta realidad mediante una cinta que está hecha, sin duda, con el corazón del tiempo. Más información:

www.corazondeltiempo.com


El desempleo en Jalisco creció 42% en un año

Los datos dados a conocer ayer por el Inegi reflejan un crecimiento de la población subocupada y de la informalidad.


El desempleo en Jalisco sigue galopante, pues entre el segundo trimestre del año pasado, cuando había 98,077 personas desocupadas, y el mismo periodo de este año, cuando la desocupación fue de 139,345 personas, la desocupación aumentó 42 por ciento en la entidad, según los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En otras palabras, en un año 41,268 jaliscienses se sumaron al desempleo.

Los datos de la ENOE al segundo trimestre de 2009 reflejan que hay 139,345 desempleados o personas desocupadas en Jalisco, y la tasa de desocupación se ubicó en 4.5 por ciento, casi un punto y medio porcentual más que en el mismo periodo de 2008, cuando la tasa fue de 3.1 por ciento.

El comparativo entre el último trimestre de 2008 y el segundo trimestre de 2009 refleja un crecimiento de más de doce mil personas desocupadas en la entidad.

Entre el segundo trimestre de 2008 y el mismo lapso de 2009 cayó en 80,156 la población económicamente activa de Jalisco (bajó de tres millones 168,754 en 2008 a tres millones 88,598 personas). Asimismo, en ese periodo 121,424 jaliscienses dejaron de formar parte de la población ocupada, renglón donde ahora hay dos millones 949,253 personas.

En el desglose de esos 121,424 personas que dejaron de estar ocupadas se observa que más de 76 mil eran trabajadores subordinados y remunerados, más de 26 mil eran empleadores y 23 mil eran trabajadores no remunerados. Los datos reflejan que solamente en el renglón de trabajadores por cuentan propia hubo un crecimiento en el año, de cinco mil personas.

Las variaciones de la población ocupada según la actividad económica reflejan una caída en todos los sectores, particularmente en la industria manufacturera, donde 50 mil personas dejaron de estar ocupadas, otros 33 mil salieron de la construcción, doce mil del agro, y quince mil desaparecieron del ramo de servicios. Sólo creció la ocupación en el gobierno (más de 16 mil nuevos empleados); en transporte, comunicaciones, correos y almacenamientos (ocho mil nuevos trabajadores) y en industrias extractivas y electricidad (once mil empleados).

Los datos de la ENOE también reflejan que en el segundo trimestre de 2009 continuó la tendencia observada desde el comienzo del año, que los patrones están despidiendo al personal que gana salarios medios o altos y contratan con retribuciones más bajas (Público, 20 de julio de 2009).

La reducción de 121 mil personas ocupadas en un año se observa por un recorte de 52 mil trabajadores que ganaban más de cinco salarios mínimos, de 38 mil que ganaban de tres a cinco salarios y de 48 mil que percibían de uno a dos salarios. Por el contrario, creció en 30 mil las personas ocupadas que ganan de uno a dos salarios mínimos.

Respecto con la población desocupada, 35 mil de los más de 41 jaliscienses que pasaron a engrosar esta categoría entre el segundo trimestre de 2008 y el mismo periodo de 2009 tenían experiencia, y 30 mil de ellos perdieron su empleo mientras que otros cuatro mil renunciaron. Asimismo, otros 1,038 dejaron o cerraron su propio negocio.

Por otra parte, 35 mil de los más de 41 mil nuevos desocupados tienen un nivel de instrucción de secundaria completa, y otros ocho mil completaron la educación media superior y superior. La desocupación bajó entre quienes tiene primaria completa o incompleta.

Informales

Las estadísticas reflejan también una escalada en el sector informal, pues la tasa de ocupación aquí saltó de 26.6 por ciento en 2008 a 27.4 por ciento en el segundo trimestre de 2009, cuando había 808,095 jaliscienses laborando en la informalidad.

Respecto con la población subocupada, es decir, quienes tienen necesidad de trabajar más y buscan una ocupación complementaria a la actual, creció en 140 mil personas en el año analizado, totalizando 384,161 jaliscienses en el segundo trimestre de 2009, de ellos, 106 mil son profesionales y 109 mil completaron la educación secundaria y 97 mil la primaria.

Guadalajara /Jesús Estrada Cortes

El mayor asesino de Acteal se llama Ernesto Zedillo

Jaime Avilés

Ernesto Zedillo Ponce de León, Emilio Chuayffet Chemor y Julio César Ruiz Ferro son los principales beneficiarios de la abominable decisión de la Suprema Corte, que el miércoles liberó a 20 paramilitares responsables de la matanza de Acteal y pronto soltará a 30 más.

Foto
Algunos de los liberados del caso Acteal permanecen en un hotel de Cintalapa
Foto Moysés Zúñiga Santiago


No lo olvidemos: la noche del 22 de diciembre de 1997, cuando varios grupos de gatilleros a sueldo salieron de las comunidades de Los Chorros y Pechiquil, en el municipio de Chenalhó, para dirigirse a la ermita de Acteal donde oraban Las Abejas, Zedillo era presidente de la República y comandante supremo de las fuerzas armadas; Chuayffet era secretario de Gobernación y Ruiz Ferro gobernador de Chiapas, y ninguno de los tres desconocía el terrible clima de violencia, inducida, deliberadamente por ellos mismos, contra las bases de apoyo del EZLN en los Altos.

Era una política de Estado, planeada y aprobada en el más alto nivel del Poder Ejecutivo federal, y había sido puesta en marcha, en su fase crítica, hacía varios meses. Los paramilitares, armados y adiestrados por el Ejército, atacaban las casas y las cosechas de los zapatistas, las saqueaban, las incendiaban y obligaban a hombres, mujeres y niños a refugiarse en las montañas, tiritando bajo la lluvia y el frío.

Mientras esto ocurría –y La Jornada lo documentaba con las crónicas de Hermann Bellinghausen, antes que el tema fuera retomado en televisión por Ricardo Rocha–, Chuayffet se cambió de peinado, y posó para los medios, protagonizando una nota frívola, acerca de su nueva imagen. Zedillo entre tanto guardaba silencio y Ruiz Ferro coordinaba las operaciones locales.

El 4 de noviembre de 1997, mes y medio antes de la matanza, los obispos de San Cristóbal de Las Casas, Samuel Ruiz y Raúl Vera, fueron tiroteados a su paso por una comunidad paramilitar del norte de Chiapas. Pero ni Zedillo, ni Chuayffet ni Ruiz Ferro intervinieron para frenar la escalada violenta creada, insisto, por ellos mismos.

La primera semana de diciembre, en el Zócalo, Andrés Manuel López Obrador, entonces presidente nacional del PRD, encabezó un mitin, no muy concurrido por cierto, para exigirle a Zedillo que frenara a los paramilitares. Pero los preparativos de la carnicería continuaron. Todo está documentado en las hemerotecas. En los centros defensores de los derechos humanos abundan los testimonios y las pruebas. Sobran evidencias para demostrar que se trató de un crimen de Estado, con una finalidad militar estratégica.

Hasta ese momento, a casi cuatro años del inicio de la rebelión, las fuerzas armadas no habían ocupado a su entera satisfacción los Altos de Chiapas. Necesitaban un pretexto. Y con la anuencia de Zedillo y de Chuayffet, y la sumisión de Ruiz Ferro, aplicando los manuales de guerra de baja intensidad del Pentágono y utilizando a los paramilitares que habían capacitado en los cuarteles, obligaron a miles de zapatistas a refugiarse en las montañas en calidad de desplazados. Una vez logrado ese objetivo dieron el golpe de gracia en Acteal. Entonces, miles de soldados se aposentaron en los Altos para evitar nuevos brotes de violencia.

Al paso de los años, la maniobra bien puede leerse como una jugada de pizarrón. De parte del gobierno, fue la respuesta más brutal a la declaración de guerra que el EZLN emitió el primero de enero de 1994. Pero, al autorizarla, Zedillo cometió un crimen de lesa humanidad por el que algún día, ojalá no muy remoto, será juzgado y condenado. Su delito, como se sabe, es imprescriptible, y cuando en México se restaure la justicia tendrá que responder, no sólo por Acteal sino también por las matanzas de Aguas Blancas, El Charco y El Bosque, cuyo gobierno instrumentó para alcanzar objetivos de corto plazo, entre otros, por ejemplo, justificar devaluaciones temporales del peso. Sólo una bestia como él –a la que según sus propias declaraciones nunca le ha dolido la cabeza– pudo haberle causado a México tantos daños económicos y sociales y, no obstante, conservar el cinismo que le permite pasearse por el mundo como el padre de la transición democrática mexicana... merced a la cual nos dejó entre las pezuñas de un burro como Vicente Fox.

Pero por lo pronto, seamos objetivos, Zedillo y sus cómplices aplazaron por algún tiempo más el juicio que no podrán eludir indefinidamente. Se anotaron, hay que reconocerlo, una pequeña victoria, junto con los sepultureros de la historiografía, que en 2006 desenterraron los cadáveres de los niños, de las mujeres, de los ancianos y de los hombres asesinados en Acteal, y de los fetos que fueron sacados del vientre materno a machetazos, para acusarlos de delitos nefandos. Que la patria los cubra de laureles y de euros.

Gracias a las momias de la Suprema Corte, el futuro de México está en manos de los paramilitares, esos nuevos actores políticos que, inspirado en la experiencia colombiana, Enrique Peña Nieto planea utilizar, si llega a Los Pinos, como agentes pacificadores en contra del descontento popular y, supuestamente, el narcotráfico. No por nada, las relaciones entre la ultraderecha prianista y el gobierno paramilitar de Álvaro Uribe están más sólidas que nunca.

Anteayer, en Bogotá, Calderón olvidó que preside el Grupo de Río y que debe fomentar las buenas relaciones diplomáticas entre los países de América Latina, y delante de Uribe se manifestó en favor de las siete bases militares que Estados Unidos planea modernizar en territorio colombiano, como parte de una eventual guerra contra Venezuela, Ecuador y Bolivia. Con ese gesto de adhesión a Uribe, Calderón lanzó una bofetada a Hugo Chávez, Rafael Correa y Evo Morales. Las consecuencias no tardarán en hacerse visibles.

Lo bueno es, sin embargo, que la inmensa mayoría de los mexicanos ni siquiera se enteró de la excarcelación de los asesinos de Acteal, o de las nuevas formas de represión made in Colombia que se fraguan, y de ningún otro asunto, trascendente o no, porque México, sí, ¡México, nuestro querido México!, le ganó 2-1 a Estados Unidos y eso es lo único que cuenta y por lo cual merece la pena vivir borrachos de gloria hasta que termine el campeonato mundial de Sudáfrica.

La victoria de México, ¡de todo México!, sobre el equipo de Estados Unidos es mil veces más importante que el anuncio, hecho el martes por Agustín Carstens, cuando dijo que en 2010 el país dejará de captar 316 mil millones de pesos por concepto de venta de petróleo y, por lo tanto, el gobierno recortará todos los programas sociales, no fomentará las actividades productivas, no construirá la nueva refinería (pero seguirá importando gasolina y cobrando comisiones por ello), despedirá a más burócratas y aplicará IVA a alimentos y medicinas, pero no rebajará los sueldos de ninguno de los altos funcionarios, ni disminuirá sus privilegios, ni pronunciará la palabra austeridad.

Al contrario, subirán todos los precios, se perderán cientos de miles de empleos, se recrudecerá la inseguridad y se multiplicarán las fuerzas represivas, pero sólo pensaremos en una cosa mágica, fascinante y extraordinaria: el futbol. Y cuando México, ¡sí, todo México!, tenga su boleto para irse a Sudáfrica, Televisa se encargará de mantenernos extasiados y anestesiados, incluso cuando no nos quede otro remedio que ir al Monte a empeñar la televisión. ¡Ah, qué maravillosos días se avecinan!

Por lo pronto, hay que ir al cine a ver Corazón del tiempo, la película que durante años y con enormes sacrificios escribieron Hermann Bellinghausen y Alberto Cortés, antes de filmarla en la selva Lacandona, con los miembros de una comunidad zapatista que relatan su propia vida, entretejida con la historia de amor entre una mujer que se quiere casar con un soldado del EZLN, pero tiene en contra la opinión de su familia. Un proyecto cinematográfico admirable, que desde su gestación contó con la simpatía y el apoyo de Robert Redford.


OTAN

Provocaciones canadienses contra Rusia en el Gran Norte

por Rick Rozoff*

Mientras que Ottawa adormece a la opinión pública con su denuncia sobre una amenaza rusa en el Gran Norte, la OTAN despliega sus tropas en esa región y las entrena allí. Ottawa clama públicamente su soberanía sobre el Paso del Noroeste, cuando en realidad se conforma sin problemas con que Washington lo considere como un estrecho internacional. Rick Rozoff estima que el objetivo de Ottawa consiste en excluir a Rusia del Artico y completar así el cerco alrededor de ese país.

JPEG - 22.6 KB
El trío belicoso de Canadá: De izquierda a derecha, el ministro de Relaciones Exteriores Lawrence Cannon, el primer ministro Stephen Harper y el ministro de Defensa Peter MacKay asisten a la cumbre de la OTAN en busca de órdenes (Estrasburgo, 3 de abril de 2009).

En lo que va de año, altos responsables federales canadienses han proferido repetidamente todo tipo de bravatas sobre Rusia y el Ártico. Siguiendo ese patrón, el ministro de Defensa Peter MacKay advirtió que «los cazas Canuck despegarán para recibir a todo aparato no autorizado»; frase repetida de forma más explícita y menos delicada por una agencia de prensa canadiense cercana al poder al afirmar que «los aviones interceptores canadienses despegarían para “recibir” a todo aparato ruso “que se aproxime” al espacio aéreo de Canadá.» [1]

MacKay prosiguió: «Vamos a proteger nuestro territorio soberano» [2]. Era evidente que el mensaje se dirigía exclusivamente a Rusia, país que no amenaza la soberanía ni la integridad territorial de Canadá, y no contra Estados Unidos, que sí lo hace.

Otra agencia de prensa indica que MacKay comentaba la información que afirma que Rusia tiene intenciones de desplegar, dentro de casi un año, un pequeño destacamento de paracaidistas en una zona del Ártico, sobre la cual tiene un derecho internacionalmente reconocido. El ministro habría agregado: «Hemos hecho despegar los jets F-18 en el pasado, y siempre estarán ahí para recibirlos.» [3]

La retórica de Ottawa no corresponde con el contexto. ¿Qué significa «proteger el espacio aéreo canadiense» de bombarderos rusos de largo alcance que vuelan en el espacio aéreo internacional de una manera que no viola ni el territorio de Canadá, ni ningún tratado, ni ninguna ley? Sobre todo si se tiene en cuenta que, según el mismo despacho de prensa, el propio MacKay reconoce que «no ha habido intrusión reciente de los bombarderos rusos». [4]

En realidad, la más reciente bravata de MacKay se inscribe en el marco de una serie de diatribas similares proveniente del trío conformado por ese mismo ministro, el ministro de Relaciones Exteriores y el propio primer ministro de Canadá. Resulta revelador que todo esto tenga lugar precisamente un año después de la guerra de 5 días entre Georgia y Rusia.

En el pasado mes de agosto, el primer ministro [canadiense] Stephen Harper acusó a Rusia de regresar a una «mentalidad de la era soviética». Al mes siguiente, MacKay continuaba al declarar que: «Cuando vemos un Bear ruso [Tupolev Tu-95] aproximarse al espacio aéreo canadiense, lo recibimos con un F-18.» Hoy se cumple casi un año del día en que el ministro de Defensa canadiense amenazó a Rusia con los F-18 (interceptores polivalentes fabricados por la firma Boeing, con sede en Chicago). Las amenazas de MacKay corresponden al hecho de que el ministro canadiense de Defensa no es otra cosa que el reflejo y el representante de las ambiciones sobre Ártico que abrigan Estados Unidos y la OTAN, ambiciones que contradicen los reclamos e intereses rusos en esa región.

En febrero, Barack Obama se entrevistó en Ottawa con el primer ministro Harper, en lo que fue su primer viaje oficial fuera de Estados Unidos como presidente de ese país. El gobierno de Harper escogió aquella ocasión para montar una maniobra que, en una coyuntura más sensible, hubiera podido desencadenar una guerra. Canadá hizo despegar aviones de guerra sobre el océano Ártico para interceptar los bombarderos rusos que participaban en los vuelos de rutina que vienen realizando en el espacio aéreo internacional desde el año 2007.

Explotando la presencia del nuevo presidente de Estados Unidos para garantizar el máximo de atención de los medios de prensa extranjeros, el primer ministro canadiense declaró: «Defenderemos nuestro espacio aéreo, tenemos también obligaciones de defensa continental con Estados Unidos. Cumpliremos con esas obligaciones para defender nuestro espacio aéreo continental y defenderemos nuestra soberanía y responderemos cada vez que los rusos violen la soberanía de Canadá en el Ártico». [5]

Pero los mencionados aviones rusos nunca penetraron en el espacio aéreo canadiense y, por consiguiente, nunca amenazaron la «soberanía» de la nación.

Harper subrayó las «obligaciones de la defensa continental con Estados Unidos» aludiendo a una «amenaza» fantasmagórica representada por un bombardero ruso que volaba a varios miles de kilómetros de la capital canadiense en la que se encontraba Obama en aquel momento. Es posible que sus declaraciones estuviesen destinadas a probar los méritos de Ottawa ante su vecino del sur. Después de todo, Harper y MacKay estaban actuando como si hubieran salvado al presidente de los Estados Unidos de un bombardeo aéreo ruso. Quizás querían demostrar también que la «defensa continental» es una cuestión recíproca que sirve de apoyo a la superpotencia mundial en toda confrontación futura con Rusia.

El tercer miembro del belicoso triunvirato canadiense es el ministro de Relaciones Exteriores, Lawrence Cannon. Este último se dirigió en marzo a Rusia al declarar: «Seamos bien claros en esto. Canadá no se dejará intimidar». Después, a fines de junio, se refirió a Canadá como «superpotencia» ártica y energética.

Una agencia de prensa canadiense escribió entonces: «Al minimizar la reciente “cabalgata” de Rusia por un lugar en la naciente competencia por el petróleo polar, el ministro de Relaciones Exteriores Lawrence Cannon declaró que Canadá era una “superpotencia ártica”» [6]

JPEG - 18.3 KB
La OTAN adapta y entrena sus fuerzas con vistas a una posible confrontación con Rusia en el Ártico (en la foto, un submarino canadiense participa en los ejercicios de la alianza atlántica).

La OTAN militariza el Gran Norte

Aunque los despachos de la prensa occidental tratan de describir la creciente competencia por las fuentes energéticas del Ártico y por la vías de transporte como un concurso entre las 5 naciones que mantienen sólidos reclamos sobre esa región –Estados Unidos, Canadá, Rusia, Dinamarca y Noruega– todas éstas, con excepción de Rusia, son miembros de la OTAN y, como tales, están obligadas, en virtud del artículo 5 del Tratado del Atlántico Norte, a proporcionar una ayuda militar a cualquier miembro de la OTAN que la solicite. Gran Bretaña, Finlandia y Suecia –invitadas a una rápida y completa integración a la OTAN– se han sumado también al conflicto del Ártico. Noruega movió recientemente hacia el Círculo Ártico el cuartel general de su comando operacional, y Dinamarca anunció planes tendientes a establecer un Comando Ártico Interarmas, una fuerza ártica de reacción así como un refuerzo de la base aérea de Thule (Groenlandia) para compartirla con sus aliados de la OTAN.

«Con Dinamarca, que se convierte en la última nación en dar a conocer grandes proyectos de organización de sus capacidades militares árticas, la acumulación mundial de fuerzas en el Gran Norte acrecienta los riesgos de conflictos y preocupa a los expertos». [7]

El año pasado, Noruega compró 48 cazas Lockheed F-35, por las posibilidades que ofrecen para el patrullaje en el Ártico. En marzo, ese país realizó en el Ártico un ejercicio militar de gran envergadura con la participación de 7 000 soldados de 13 países. Según el escenario de ese ejercicio, un Estado ficticio llamado Northland se había apoderado de las plataformas petroleras offshore.

«Las maniobras, en las que participaron unos 12 000 soldados, 50 aviones y varios navíos de guerra, dieron lugar a una protesta de Rusia. Ese país protestó nuevamente en junio, luego de la realización del mayor ejercicio militar organizado por Suecia en el norte desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.» [8]

Estos hechos tienen lugar poco después de las maniobras del secretario general de la OTAN y de los altos jefes militares reunidos en Islandia los días 28 y 29 de enero de este año para la realización de un seminario sobre las perspectivas de la seguridad en el Gran Norte. Durante ese encuentro, el entonces secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, declaró:

«El Gran Norte va a necesitar más atención aún de parte de la alianza [atlántica] en los próximos años. _Al disminuir el casquete polar, aumentan las posibilidades de extracción de minerales y de explotación de los yacimientos energéticos del Gran Norte. _En nuestra cumbre de Bucarest del año pasado nos pusimos de acuerdo sobre algunos principios directores en cuanto al papel de la OTAN en materia de seguridad energética....» [9]

La reunión de la OTAN, la primera en la que el Círculo Ártico se mencionó explícitamente como zona de operaciones para la alianza atlántica, se produjo 17 días después de la promulgación de la Directiva Presidencial de Seguridad Nacional número 66 de la saliente administración Bush. Esa directiva afirma que «Estados Unidos tiene intereses amplios y fundamentales de seguridad nacional en la región ártica (…) Esos intereses incluyen cuestiones tales como la defensa antimisiles y la alerta temprana; el despliegue de sistemas marítimos y aéreos para el transporte marítimo estratégico, la disuasión estratégica, la presencia marítima y las operaciones de seguridad marítima; y la garantía de la libertad de navegación y de sobrevuelo». [10]

La Directiva de Seguridad Nacional [de Estados Unidos] contradice abiertamente la afirmación de Canadá de que el Paso Noroeste –que, debido a la descongelación del casquete glaciar polar, se ha hecho ahora enteramente navegable por primera vez en la historia conocida– es territorio exclusivamente canadiense y llama a la internacionalización de esa vía navegable de importancia estratégica.

Si existe actualmente una verdadera amenaza sobre la soberanía de Canadá y su integridad territorial, esa amenaza no proviene de Rusia sino de Estados Unidos.

Ante la posibilidad de que la oposición liberal proponga el mes próximo al Parlamento canadiense un voto de desconfianza y dé lugar a una elección anticipada, el actual primer ministro intensifica la campaña sobre el tema del «fortalecimiento de la soberanía de Canadá en el Ártico oriental». El primer ministro asistirá este mes a los ejercicios militares anuales en el Ártico, la Operación Nanook, junto al ministro de Defensa MacKay y el jefe del Estado Mayor Walter Natynczyk.

Para «ver de cerca este mes los esfuerzos de Canadá por reforzar su presencia militar en el Ártico», Harper se trasladará en helicóptero hasta la fragata HMCS Toronto, al igual que para su visita al submarino HMCS Charlottetown.

«Los funcionarios gubernamentales han anunciado los detalles de la gira de Harper, del 17 al 21 de agosto, en el contexto del aumento de las tensiones con Rusia sobre los reclamos territoriales árticos.» [11].

Este año, la Operación Nanook será una operación de gran envergadura que contará con la participación de las fuerzas terrestres, de la marina de guerra y de la fuerza aérea canadienses, así como de las fuerzas especiales, que participan por vez primera. Los ejercicios incluirán el desembarco anfibio de una unidad de la Compañía de la Reserva Ártica, ejercicios antisubmarinos, operaciones de apoyo aéreo y un ejercicio de accidente masivo. [12]

Recordando nuevamente que Estados Unidos es el principal rival de Canadá por el control del Paso Noroeste, el Departamento de Estado reveló a fines de julio: «En Estados Unidos y Canadá, una expedición común de 42 días en el Ártico comenzará en agosto para examinar la planicie continental». «La misión, programada del 6 de agosto al 16 de septiembre, proseguirá la colaboración en la obtención de datos sobre la extensa planicie continental del Ártico, proceso emprendido durante el análisis común del verano pasado, con proyectos de aumento de la cooperación para 2010.» [13]

A fines de junio, cuando el ministro Cannon proclamaba los méritos de Canadá como superpotencia ártica, el mismo reveló por defecto cuál era la nación que su país y sus aliados de la OTAN tenían como blanco. Y lo hizo cuando saludó «las ventajas de las investigaciones conjuntas con los científicos americanos en las aguas próximas a la frontera Yukon-Alaska y con los científicos daneses cerca de Groenlandia». Sobre el espinoso asunto de saber a quién pertenece el Paso del Noroeste, vía navegable a través del Archipiélago Ártico que Canadá considera parte de sus «aguas territoriales», Cannon indicó que no existe actualmente ningún plan para tratar de disuadir a Estados Unidos de considerar ese itinerario como un «estrecho internacionalizado». [14]

Esa última frase revela la falta de seriedad de las reivindicaciones de Ottawa sobre su soberanía y sus derechos territoriales.

Canadá está preparando un presupuesto de centenares de millones de dólares para la construcción de un centro de entrenamiento militar ártico en Resolute Bay, para «nuevos navíos de guerra y una nueva infraestructura militar en el Norte (…) y su propia unidad destinada al Ártico basada en Yellowknife, en los territorios del Noroeste» [15]. A lo anterior se suman el programa de vigilancia satelital Polar EPSILON y los aviones sin piloto posicionados en el Ártico.

A mediados de julio, el comandante de la fuerza aérea estadounidense, teniente general Dana Atkins, mencionó «la importancia de disponer de una fuerte presencia militar en el Ártico ante la continuación de los vuelos costeros de la fuerza aérea rusa».

Al explicar cuáles son los verdaderos objetivos de Estados Unidos y la OTAN en la region, agregó que «el Ártico adquirirá cada vez más importancia estratégica en el futuro, no sólo por el valor estimado en trillones de dólares del petróleo y del gas aún sin explotar en su superficie, sino también debido a las oportunidades de aumento de las expediciones marítimas en la zona», lo cual pudiera permitir «a un navío que viaje de Asia hacia Europa reducir sus gastos a la mitad pasando por ese itinerario en vez de transitar por el canal de Panamá». [16]

Atkins afirmó que un puerto en aguas profundas en la vertiente norte (que bordea el Ártico) es «necesario para defender mejor la región» [17].

También a mediados de junio, el Pentágono realizó en Alaska sus maniobras militares Northern Edge, «situadas entre Rusia y Canadá y dentro de buena parte del Círculo Ártico», con la participación de más de 9 000 soldados, barcos y aviones de guerra.

«La fuerza aérea, la Navy, las fuerzas terrestres, el Cuerpo de Marines y los guardacostas participaron con aviones en un simulacro de combate aéreo, a menudo a velocidades supersónicas, a pesar de que esa velocidad está prohibida prácticamente en todo el territorio de los Estados Unidos.

«Los barcos de guerra y las fuerzas terrestres también se sincronizaron con la aviación creando así una gran fuerza combinada» [18].

JPEG - 45.1 KB
Al considerar el paso navegable del Noroeste como un estrecho internacionalizado, Estados Unidos contradice los derechos de los Estados ribereños sobre sus aguas territoriales en la región. Pero la única potencia considerada hostil es Rusia.

Cercando a Rusia

Mientras que los ejercicios militares estadounidenses tenían lugar en Alaska, Rusia organizó ejercicios navales de gran escala con submarinos nucleares bajo el casquete glaciar ártico, ejercicios que incluían «el despliegue de varios submarinos nucleares de ataque … en la zona de lanzamiento para garantizar la seguridad de … dos submarinos nucleares estratégicos» equipados para lanzamientos y que ayudaron a éstos últimos a evitar ser detectados por las defensas estadounidenses. [19]

«Una fuente de la inteligencia rusa dijo anteriormente que la región que rodea el Polo Norte es el lugar perfecto para el lanzamiento de misiles balísticos porque permite que los submarinos lleguen sin ser detectados hasta una zona designada y acortar el tiempo de vuelo de los misiles hasta sus objetivos.» [20]

Rusia es la única nación del mundo que dispone de una triada nuclear –bombarderos estratégicos, misiles balísticos terrestres de largo alcance y misiles balísticos lanzados desde submarinos– capaz de defenderse de un primer ataque nuclear proveniente de Estados Unidos y sus aliados.

Una descripción en línea tradicional sobre la necesidad de ese tipo de sistema dice que «el objetivo de una capacidad nuclear de tres ramas consiste en reducir considerablemente la posibilidad de que un enemigo logre destruir el conjunto de fuerzas nucleares de un país con un primer golpe; eso garantiza a su vez la credibilidad de un segundo golpe y aumenta así la disuasión nuclear de la nación.

Con el desarrollo de un sistema internacional de misiles interceptores, por no entrar a mencionar la militarización del espacio, Estados Unidos, sus aliados de la OTAN y lo que se ha dado en llamar la OTAN asiática están tratando de desplegar misiles interceptores y bases de radar en la República Checa, Polonia, Noruega, Gran Bretaña, Alaska (incluyendo las Islas Aleutianas), en Japón, Australia y donde quiera que puedan servir para inutilizar la disuasión nuclear y las capacidades de respuesta rusas –y chinas. Por lo tanto, están preparando el terreno para un posible primer golpe nuclear si pudieran desencadenarlo con posibilidades de impunidad.

El Círculo Ártico es el lugar donde Rusia está concentrando su última línea de defensa contra ese tipo de amenaza. Si Estados Unidos y la OTAN, utilizando a Canadá como vanguardia, afrontan a Rusia y la expulsan del Ártico, la posibilidad de un chantaje nuclear y de ataques no provocados aumenta de forma exponencial.

El papel asignado a Canadá consiste en servir de señuelo en una trampa, o de agente provocador para desencadenar un enfrentamiento con Rusia. En ese caso, Estados Unidos y la OTAN (Estados Unidos a través de los acuerdos bilaterales de defensa y la OTAN mediante la cláusula de asistencia militar mutua del artículo 5 del Tratado del Atlántico Norte) tendrían una justificación para responder.

Canadá, con una población de 33 millones de habitantes, sería presentado entonces como una pequeña víctima indefensa del resurgimiento del «imperialismo ruso». Al estilo de lo que se dijo de Estonia y Georgia, situadas respectivamente en el Báltico y el Mar Negro.

El mes pasado, a su regreso de sendas visitas en Ucrania y Georgia, fronterizas ambas con Rusia e estimuladas por Estados Unidos a una total adhesión a la OTAN, el vicepresidente [estadounidense] Joseph Biden concedió una entrevista al Wall Street Journal. Refiriéndose a Rusia, declaró: «Es muy difícil lidiar con la pérdida de un imperio». Se trata de una frase que da mucho que pensar en boca del segundo al mando del ejército de la superpotencia que guía al mundo, que dispone de cientos de bases militares con cientos de miles de hombres desplegados en todas partes del planeta.

Prosiguió Biden previendo algo que pudiera haber retomado palabra por palabra del libro El gran tablero, de Zbigniew Brzezinski [21]: El predominio estadounidense y sus imperativos estratégicos, y su afirmación de que Rusia, «entidad política artificial», está condenada a la desintegración, léase a desaparecer.

«Ellos tienen una base demográfico que está disminuyendo, tienen una economía en declive, tienen n sector y una estructura bancarias que no parecen capaces de resistir durante los próximos 15 años, están en una situación en la que el mundo evoluciona antes que ellos y se están aferrando a un pasado que no puede durar.»

«Ese país, Rusia, se encuentra en una circunstancia muy diferente a lo que conoció durante los últimos 40 años, o más.» [22]

El apoyo de Joe Biden a los dirigentes de las «revoluciones de colores» de Georgia y Ucrania –Mijail Saakashvili, ex residente en Estados Unidos, y Víctor Yushchenko, casado con una mujer que nació en Chicago y fue funcionaria de Reagan y de George H. W. Bush– se integra agradablemente a ese escenario. Biden exigió que los soldados rusos encargados de mantener la paz se retiren de Abjazia y de Osetia del Sur y ha decretado que Rusia no debe disponer de ninguna «esfera de influencia» en lo que fue la Unión Soviética, o sea en lo que siempre ha sido su esfera histórica. Las otras 14 ex repúblicas soviéticas son consideradas por Estados Unidos y la OTAN como su propio terreno vedado.

«En momentos en que estamos restableciendo las relaciones con Rusia, reafirmamos nuestro compromiso por una Ucrania independiente. No reconocemos ninguna esfera de influencia ni ninguna capacidad de cualquier Estado para vetar las decisiones de una nación independiente», declaró Biden en Kiev, la capital de Ucrania. [23]

Las decisiones que mencionaba Biden incluyen –en realidad giran en torno a– la integración y la adhesión a la OTAN. Sin embargo, las urnas demuestran que el 80% de los ucranianos están en contra.

Biden fue la primera personalidad oficial estadounidense de primer plano en visitar Georgia después de la agresión georgiana de agosto pasado contra Osetia del Sur y del conflicto armado de 5 días entre Georgia y Rusia. Y prometió 1 000 millones de dólares de ayuda para la reconstrucción, además de preparar el terreno para el Acuerdo USA-Georgia de Asociación Estratégica anunciado en diciembre pasado.

En respuesta a aquella visita, el ministerio de Relaciones Exteriores de Abjazia declaró que: «En este momento, Estados Unidos está utilizando a Saakashvili como instrumento para amenazar la seguridad del Cáucaso (…) El gobierno georgiano continúa su proceso de militarización y está elaborando planes para una intervención militar revanchista en territorios que no le pertenecen» [24].

Osetia del Sur denunció la reanudación, por parte de Georgia, del bombardeo contra su capital y otras partes de su territorio poco antes de que Biden saliera de Tbilisi. El 3 de agosto, el presidente de Osetia del Sur Eduard Kokoity anunció que las tropas rusas estacionadas en su país comenzarían maniobras preventivas. [25]

Ese mismo día, el ministro ruso de Defensa anunció: «En caso de nuevas provocaciones [de parte de Georgia] que constituyan una amenaza contra la población de la república y el contingente militar ruso estacionado en Osetia del Sur, el ministerio ruso de Defensa se reserva el derecho de recurrir a todos los medios y recursos disponibles para proteger a los ciudadanos de la República de Osetia del Sur y a los militares rusos». [26]

El 4 de agosto, 3 días antes del primer aniversario de la agresión georgiana del 7 de agosto de 2008, Rusia puso sus tropas de Osetia del Sur en estado de alerta máxima.

En el vecino Azerbaiján, limítrofe con Rusia y con el Mar Caspio, se anunció el 1º de agosto que «los especialistas de las Fuerzas Navales de los Estados Unidos efectuarán ejercicios en Bakú para las Fuerzas Especiales de la Marina azerbaijana» y efectuarán «ejercicios [que] tendrán lugar del 15 de agosto al 5 de septiembre, conforme a un plan de cooperación bilateral acordado entre los dos países» [27].

Es evidente que con el desplazamiento de su infraestructura militar hacia Ucrania (que tiene 2 300 kilómetros de frontera con Rusia), así como a Georgia y Azerbaiján, Estados Unidos y la OTAN mejorarían sensiblemente el cerco alrededor de Rusia, ya implantado en el Mar de Barents, el Mar Báltico, el Mar Negro y el Mar Caspio.

En la región báltica, los aviones de la OTAN han venido realizando desde el año 2004 patrullas continuas a varios minutos de vuelo de San Petersburgo, la segunda ciudad más grande de Rusia. Además, la alianza atlántica abrió un centro de guerra cibernética en Estonia el año pasado.

El mes pasado, el Parlamento británico llamó a establecer «sólidos planes de urgencia que cubran la posibilidad de un ataque contra los Estados bálticos miembros [de la OTAN] y la preparación de una respuesta militar planificada de la OTAN» [28].

Estonia, Letonia y Lituania, al igual que Georgia y Canadá, se han convertido en puntos de reunión para las grandes potencias occidentales. La mayor parte del poderío militar de la OTAN desplegado contra Rusia se ha posicionado en las fronteras oeste, sur y norte.

Mientras que los parlamentarios británicos trazaban planes para que la OTAN invocara el artículo 5 en la región del Báltico, sus pares japoneses adoptaban una ley que proclama oficialmente las cuatro islas Kuriles del norte del Pacífico, cedidas por Japón a Rusia después de la Segunda Guerra Mundial, como «territorio histórico» japonés.

Un analista ruso comentó esa medida: «Las islas Kuriles son la etapa estratégica de los submarinos nucleares rusos en camino desde sus bases del interior hacia el Océano Pacífico (…) Si Rusia dona algunas islas a Japón, ello sentará inmediatamente un precedente para que Japón exija Sajalin y otras islas del cinturón de las Kuriles hasta Kamchatka.» [29]

Si sus submarinos nucleares dejaran de tener acceso a los océanos Pacífico y Ártico, Rusia se convertiría en un blanco más tentador aún para un primer golpe convencional o nuclear.

El papel de Canadá consiste en llevar a la confrontación con Rusia en el Ártico. Si lograra, de forma intencional o por accidente, provocar un incidente en las aguas árticas con sus F-18 proporcionados por Estados Unidos y si ese incidente diera lugar a una crisis más grave, Estados Unidos y la OTAN estarán dispuestos a apoyarlo.

 Rick Rozoff

Periodista residente en Chicago. Director de «Stop NATO international».


Los artículos de esta autora o autor
Enviar un mensaje




[1] «Canada will defend Arctic border», Canwest News Service, 1º de agosto de 2009

[2] Ibid.

[3] «Canada watching Russian Arctic moves closely», Associated Press, 1º de agosto de 2009

[4] Ibid.

[5] Canadian Broadcasting Corporation, 27 de febrero de 2009

[6] Canwest News Service, 28 de junio de 2009

[7] «Danish northern military plans raise fears of Arctic conflict», Canadian Press, 26 de julio de 2009.

[8] Ibid.

[9] NATO International, 29 de enero de 2009.

[10] National Security Presidential Directive 66, 12 de enero de 2009.

[11] Canadian Press, 1º de agosto de 2009

[12] National Defence and the Canadian Forces, 10 de julio de 2009

[13] Ria Novosti, 23 de julio de 2009

[14] Canwest News Service, 28 de junio de 2009

[15] Canadian Press, 26 de julio de 2009

[16] Fairbanks Daily News-Miner, 15 de julio de 2009.

[17] Ibid.

[18] The Evening Times, 17 de julio de 2009.

[19] Ria Novosti, 15 de julio de 2009.

[20] Ibid.

[21] «La monstruosa estrategia para destruir Rusia», por Arthur Lepic, Red Voltaire, 22 de octubre de 2004.

[22] «Biden Says Weakened Russia Will Bend to U.S.», entrevista de Peter Spiegel, The Wall Street Journal 25 de julio de 2009.

[23] Azeri Press Agency, 23 de julio de 2009

[24] The Messenger (Georgia), 29 de julio de 2009

[25] Interfax, 3 de agosto de 2009

[26] Ibid.

[27] Azeri Press Agency, 1º de agosto 2009.

[28] Reuters, 10 de julio de 2009. Bajar el texto íntegro del informe: «Russia: a new confrontation?», House of Commons, 10 de julio de 2009.

[29] Russia Today, 9 de julio de 2009.


Debacle del PAN: fin de la alianza gobernante


Escrito por Héctor Barragán Valencia Domingo, 02 de Agosto de 2009 23:14

LA DEBACLE ELECTORAL del PAN pone de manifiesto un fenómeno que venía gestándose años atrás: la ruptura de la gran coalición de fuerzas políticas que gobierna a México hace 30 años: los empresarios, la iglesia católica, los tecnócratas, los intelectuales, la clase media y el gobierno de Estados Unidos. Ergo, los desafíos son forjar una nueva alianza gobernante y concretar la reforma del Estado.

Sus tareas son garantizar la gobernación y la eficacia del gobierno; modernizar la hacienda pública para invertir en salud, educación, desarrollo de infraestructura, frenar la pobreza y la desigualdad de oportunidades.

Parte de la inteligencia encabezó la fractura de esta alianza cuando Fox avaló la impunidad y se volvió símbolo de arbitrariedad y corrupción. Siguieron su huella los sectores medios, empobrecidos porque nunca llegó el prometido Estado de derecho que salvaguardara su seguridad y patrimonio, hiciera cumplir los contratos y sometiera a los monopolios (bancos, telefonía, cemento, bebidas, pan, Pemex, CFE...) a la ley y a la competencia. Amplió la fisura una democracia incapaz de obligar a los políticos a rendir cuentas (sobredimensiona a los partidos) y convierte a México en 32 feudos de sus gobernadores.

La Iglesia católica marcó su distancia de la coalición cuando perdió el control del PAN su ala más conservadora –que tenía como proyecto diluir el Estado laico. El sector empresarial, en cambio, sufrió una doble recomposición: la hegemonía del sector financiero, que impone tributos al sector productivo (y a todo el país), fue rota por la crisis financiera; a ello se suma la disyunción del sector privado con la tecnocracia (los gerentes del poder) por su pésimo manejo de la crisis, que agrava la depresión y puede causar una crisis social y de gobernación. Así concluye una alianza que cohesionó a los poderosos.

A este factor se suman los errores políticos del gobierno del presidente Calderón: su estrategia contra las mafias polariza a la clase gobernante, empeora la inseguridad pública y desprestigia a México.

El alejamiento con Estados Unidos lo indican el fin de la coalición gobernante -marcado por el arribo de Obama al poder- y la crisis financiera que mina el Consenso Washington. Una señal de los nuevos tiempos es el énfasis de la Casa Blanca en los derechos humanos. Otro síntoma de ruptura entre la clase gobernante de Norteamérica es la imposición canadiense de visado a los mexicanos. También pesa la marginación del país del rescate automotriz: prefirió dilapidar divisas para apoyar el peso. El remate: la mala prensa mundial por la fallida guerra al narcotráfico y la crisis sanitaria. México es socio indeseable.

El diagnóstico establece la agenda. En materia política, la labor es quíntuple: reforma electoral para mejorar el sistema de democracia representativa mediante la reelección limitada e inmediata de diputados y alcaldes, así como disminuir el número de curules. El objetivo es mejorar la rendición de cuentas. Revisar el sistema presidencial, ya sea para convertirlo en régimen semiparlamentario o ampliar las facultades democráticas de la Presidencia, y reforzar los poderes de fiscalización del Congreso, como propone Sartori. El fin es garantizar la gobernación, un gobierno eficaz y contener el feudalismo.

Las otras reformas urgentes son las del Poder Judicial para garantizar justicia expedita e imparcial, unificar y profesionalizar a las policías, y renovar las secretarías de Estado, conforme a las nuevas prioridades del país. Incluirían reducir el salario de los funcionarios y dar énfasis al servicio público. En economía, identificamos dos reformas preeminentes: una fiscal que, al terminar la crisis, grave equitativamente a todo mexicano, y establecer una política industrial que forme cadenas productivas y aglomeraciones (clusters) de empresas líderes. El éxito de esta política se basa en la promoción de la ciencia y la tecnología.
Finalmente, México debe replantear su relación con Estados Unidos y Canadá en cuatro áreas: seguridad, economía, política y migración. Estos pilares implican cambiar el combate a las drogas por una estrategia centrada en la salud pública. Convertir las inercias de integración económica y política en pactos equitativos de Estado, como la unificación industrial y monetaria, fijándoles fechas, compromisos y beneficios. Formar fondos de compensación regional. Crear mecanismos de gobernación trinacional y liberación gradual de tránsito y trabajo. ¿Podrá un gobierno tan dividido con tales desafíos?

*El autor es analista económico y político. E-mail: hector_barragan@hotmail.com

Legisladores de oposición dejan la Asamblea antes de la votación; buscarán sea abrogada

Prohíbe a medios publicar información que genere terror, incite al odio y atente contra valores

Promotores afirman que garantiza la igualdad de oportunidades para todos los estratos sociales

Foto
Un grupo de periodistas se manifestó ayer en Caracas contra las agresiones sufridas por colegas, el jueves pasado por parte de simpatizantes de Hugo Chávez, cuando repartían volantes contra la nueva ley de educación, que permite al gobierno intervenir en medios de comunicaciónFoto Reuters
Dpa y Reuters

Caracas, 14 de agosto. La Asamblea Nacional (Congreso) de Venezuela aprobó en las primeras horas de este viernes una polémica ley de educación, la cual agudizó la polarización en el país y que podría ser desconocida por gremios y universitarios.

Antes de la aprobación, la fracción del partido opositor Podemos de 11 diputados decidió retirarse de la cámara y anunció que agotará las gestiones para convocar una consulta con el fin de abrogar la ley.

El jefe legislativo de Podemos, Ismael García, anunció que organizará un plan de acción para evitar que se imponga un proyecto autoritario, hegemónico que no tiene nada que ver con Venezuela ni con la Constitución.

El debate, que se alargó por 10 horas, avanzó con rapidez luego de que la fracción de diputados del opositor partido Podemos abandonó la cámara para dejar la responsabilidad de aprobar la legislación a la mayoría oficialista.

La presidenta de la Asamblea, Celia Flores, dijo que la nueva ley recibirá la aprobación final después de que la Comisión Permanente de Educación realice las correcciones que se hicieron al proyecto original.

Indicó que la ley busca afianzar la patria potestad (custodia de los niños), al plantear que las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la formación de valores, principios, creencias, actitudes, normas y hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos.

Defensa gubernamental

El gobierno dijo que entre los beneficios que tiene la ley está el incremento de los días de escolaridad, donde se establece que el año escolar tendrá un mínimo de 200 días de clases, aunque mantiene los 60 días de vacaciones.

Agregó que respetará la pluralidad ideológica fundamentada por una parte en la doctrina bolivariana y en el humanismo social, además de estar abierta a todas las corrientes del pensamiento. Sus promotores afirman que la ley garantiza también la igualdad de oportunidades de educación para todos los estratos sociales.

El proyecto recibió duras críticas de gremios y especialistas al considerar que la ley pretende ideologizar a los alumnos en el socialismo, en tanto que la jerarquía de la Iglesia Católica advirtió que elimina la educación religiosa en las escuelas venezolanas.

Los opositores a la ley aseguran que los 56 artículos que la conforman otorgan poder amplio al Estado para intervenir en la educación de los niños y elimina el derecho de la familia a elegir el tipo de enseñanza que prefieren para sus hijos.

El artículo 50 es uno de los más polémicos al establecer que los medios de comunicación tienen prohibido publicar informaciones que produzcan terror en los niños, inciten al odio, atenten contra los sanos valores del pueblo venezolano, la salud mental y física de la población.

La mención a la prensa provocó la reacción de los periodistas, que alertaron sobre los peligros a la libertad de expresión.

Un grupo de periodistas de la Cadena Capriles, los diarios Últimas Noticias, El Mundo y Líder fue agredido el jueves cuando entregaban volantes impresos en Caracas, en los que alertaban sobre el hecho de que el Ministerio de Educación podrá intervenir cualquier medio que en su consideración viole la ley. Doce periodistas resultaron heridos luego del ataque con piedras y palos.

A la vez, la oposición y estudiantes universitarios advirtieron que llamarán a desconocer la ley, ante el temor de que no puedan escoger sus carreras profesionales.

La ley de Educación será enviada al presidente Hugo Chávez para su promulgación.

No aguantan un debate de altura, ni porque ha hablado la Iglesia católica golpista, afirmó la diputada oficialista, Iris Varela, al recordar los pronunciamiento de obispos contra la ley.

Reacciones internacionales

El gobierno dijo que entre los beneficios de la nueva ley destacan el impulso de la autonomía universitaria, el análisis de los medios de prensa como cátedra, la integración familia-docente e igualdad educativa.

Por su parte, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) de Nueva York condenó hoy el asalto violento cometido el jueves en Venezuela por supuestos partidarios del gobierno de Hugo Chávez contra una docena de periodistas.

En tanto, el ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela rechazó la honda preocupaciónfalsas informaciones, señaló un boletín oficial. manifestada por la UNESCO en un comunicado sobre la libertad de expresión en Venezuela, por considerar que estuvo basado en

Según el texto, la delegación venezolana en la UNESCO solicitó al secretario general del organismo Koichiro Matsuura una rectificación oficial a su comunicado, en el que se pedía a Chávez que reconsidere su decisión de revocar la licencia de transmisión a 34 televisoras y radios del país.

El gobierno venezolano rechaza de la manera más enér-gica las insinuaciones de los burócratas que elaboraron el comunicado (...) (que) está basado en falsas informaciones, en tergiversaciones flagrantes y en distorsiones tendenciosas, reza el documento oficial.

La decisión adoptada el mes pasado, que afectó a 32 emisoras de radio y dos televisoras, podría provocar además la cancelación de las licencias de unas 240 emisoras de radio y 45 canales de televisión, que según la autoridad venezolana en Telecomunicaciones (Conatel) no cumplieron con los requisitos legales para hacer uso de la frecuencia.

En el comunicado, el gobierno venezolano lamenta además que tan grave desliz se inscriba con toda nitidez en una cam-paña mediática internacional destinada a desprestigiar a un Estado que es miembro de la UNESCO.

Chávez afirmó la semana pasada que ningún país puede competir en libertad de expresión con Venezuela.